martes, 4 de mayo de 2010

Página interesante sobre la Edad Moderna

www.proyectosalonhogar.com/enciclopedia_ilustrada/edad_moderna/em1.htm

Vídeo sobre la Edad Moderna

La Edad Moderna




La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparte, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.

En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.

La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas".

final de la edad moderna

jueves, 1 de abril de 2010

Arte



El arte románico:
http://usuarios.multimania.es/romanico/historia.htm

El arte gótico:


El arte gótico se originó en Europa en el siglo XII. El gótico elevaba, como un símbolo, las agujas de las iglesias de las ciudades y llenaba los muros de colores iluminados. En contraposición con el románico agrario, feudal y monástico, se desarrolló el gótico urbano, que sustituyó el monasterio al campo por la catedral ciudadana.

Si hay alguna cosa que caracteriza plásticamente el espíritu gótico es la arquitectura. Hasta entonces el arte de la construcción no había avanzado de una manera tan impresionante ni había conseguido unas hitas tan importantes.

Una de las características del arte gótico es la verticalidad. La catedral gótica es de línea vertical, hecho que producía en el hombre una sensación inequívoca de equilibrio inestable. Las columnas de las catedrales se alargaron y subrayaron la verticalidad, desapareciendo así la horizontalidad relajada de los triforios y las divisiones horizontales de las fachadas que tenían las primeras catedrales francesas, como Notre-Dame de París o la sede de Laon. La altura aumentó hasta extremos inconcebibles, como en Beauvais, dónde la nave central mide 51 metros y la flecha exterior llega a los 153.

La genialidad de los arquitectos del siglo XIII consistió en usar el arco apuntado y la vuelta ojival. Con el primero pudieron desviar mejor las fuerzas oblicuas del arco, y con la segunda concentraron las presiones sólo a los cuatro extremos del tramo; ya solo faltaba hacer unos soportes que trasladaran estas presiones al suelo, y utilizaron el arco votante y el contrafuerte.

Las vidrieras tuvieron mucha importancia en el gótico ya que a través de ellas el color asumió mucha importancia. Así, desapareció prácticamente la pintura mural y en cambio se desarrollaron otros procedimientos, como la pintura sobre mesa, que dio lugar a la pintura de caballete, lo cual triunfará en todo occidente a partir del siglo XVI, y los tapices.

La Gloria del Barroco


Aqui os dejo una página oficial de esta visita con toda la información:

http://www.laluzdelasimagenes.com/

miércoles, 3 de marzo de 2010

Cuadro


Éste es es cuadro que se nos pide a exponer en el blog, que representa al Cid Campeador y es un cuadro pintado al óleo sobre lienzo trenzado y es pintado por D. Marcelino Santa María

martes, 2 de marzo de 2010

LAS CRUZADAS: página interesante

http//:www.erain.es/departamentos/Religion/Trabajos/cruzadas/fracaso.htm

La Órden del Temple




La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (latín: Pauperes commilitones Christi Templique Solomonici), comúnmente conocida como los Caballeros Templarios o la Orden del Temple (francés: Ordre du Temple o Templiers) fue una de las más famosas órdenes militares cristianas.3 Esta organización se mantuvo activa durante poco menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaron a Jerusalén tras su conquista. Fueron reconocidos por el Patriarca Latino de Jerusalén, Gormond de Picquigny, el cual les dio como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro.
Aprobada de manera oficial por la Iglesia Católica en 1129, la Orden del Templo creció rápidamente en tamaño y poder. Los Caballeros Templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz roja dibujada. Los miembros de la Orden del Templo se encontraban entre las unidades militares mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas.4 Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco,5 6 y edificando una serie de fortificaciones por todo el Mediterráneo y Tierra Santa.
El éxito de los templarios se encuentra estrechamente vinculado a las Cruzadas; la pérdida de Tierra Santa derivó en la desaparición de los apoyos de la Orden. Además, los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios creó una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, considerablemente endeudado con la Orden, comenzó a presionar al Papa Clemente V con el objeto de que éste tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron arrestados, inducidos a confesar bajo tortura y posteriormente quemados en la hoguera.7 En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe y disolvió la Orden. La brusca desaparición de su estructura social dio lugar a numerosas especulaciones y leyendas, que han mantenido vivo el nombre de los Caballeros Templarios hasta nuestros días.

Página interesante

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_2LdTygeGmRo/SksWtiW2KZI/AAAAAAAAAKk/6KaYzBFrdog/s400/comercio%2Bedad%2Bmedia.jpg&imgrefurl=http://raulrv.blogspot.com/2009/07/las-actividades-urbanas-la-artesasnia-y.html&usg=__xur4VPMBROMrZ5re8FgIo8kSl4U=&h=252&w=400&sz=42&hl=es&start=45&um=1&itbs=1&tbnid=nP3wpFDrEYwsPM:&tbnh=78&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dciudades%2Bespa%25C3%25B1olas%2Bcon%2Bcastillos%2Ben%2Bla%2Bedad%2Bmedia%26start%3D42%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1C1CHMA_esES330ES330%26ndsp%3D21%26tbs%3Disch:1

martes, 19 de enero de 2010

página con información sobre los siervos

http://www.reconquistaydefensa.org.ar/

Siervo



Un siervo, con un instrumento de trabajo, junto con dos señores, uno noble y otro eclesiástico, en la miniatura de una letra capitular de un manuscrito medieval.

La voz siervo (del latín servus) designa una forma de vinculación social y jurídica -típica del feudalismo- entre una persona, generalmente un campesino, y un señor feudal, quedando sujeto a su señorío.

Durante la Edad Media, un siervo era una persona que servía a un noble en unas condiciones, que en la actualidad se considerarían próximas a la esclavitud. El señor feudal tenía la potestad de decidir en numerosos asuntos sobre la vida de sus siervos, y sobre sus posesiones.

El estatus del siervo se diferenciaba en la práctica poco del esclavo. La diferencia principal consistía en que no podía ser vendido por separado de la tierra a la que trabajaba, en general, y jurídicamente era un hombre libre.

También debe evitarse la usual confusión con vasallo, que está sometido también a un señor, pero mediante una relación política y militar entre miembros del mismo estamento, es decir: es un noble (o un eclesiástico) y por tanto un privilegiado, mientras que el siervo pertenece al Tercer Estado, común o pueblo llano.

Característico de la servidumbre de un siervo era el conjunto de obligaciones consignados tales como la incapacidad del siervo de adquirir o vender bienes raíces, sometimiento a la autoridad política, judicial y fiscal del señor feudal, obligación de prestar servicios militares a su señor y la entrega de parte de su trabajo o producto. La condición de siervo era hereditaria y no podía abandonar su tierra sin el permiso de su señor.

Normalmente, cuando predominaba la servidumbre, la tierra por sí sola no podía ser vendida, debido a que estaba asociada con poderes políticos (de la misma manera que el Rey de España no puede vender España). En cambio, la tierra podía ser transferida mediante guerras o esponsales.
Historia de la servidumbre

El origen de la servidumbre se remonta a los últimos años del Imperio romano. En las guerras de la crisis del siglo III, muchos labradores abandonaron o vendieron sus tierras, y la propiedad recayó en propietarios que, juntando muchas, las convirtieron en latifundios, y empezaron a explotarlas mediante arrendatarios (colonos, coloni en latín). Estos arrendatarios trabajaban en estas tierras una parcela para su propia subsistencia, pagando un alquiler, y además debían trabajar para el terrateniente (más adelante señor), sin cobrar, en sus campos privados para la siembra y para la cosecha. Por medio de este arreglo no pagaban directamente los tributos de la tierra, haciéndolo en teoría el señor feudal. También en ciertas zonas se creó como una forma de protección militar de los campesinos libres, al aceptar estos someterse a un señor a cambio de su trabajo o productos agrícolas como forma de tributación. Debido a los términos del alquiler y el deterioro de la economía romana, el colono fue incapaz de pagar sus rentas y estuvo limitado a las propiedades por la deuda.

En 322, un edicto de Constantino estableció las características de lo que sería en el futuro la servidumbre. El colono no podía marcharse o casarse fuera del latifundio sin el permiso del señor, y cualquier niño de la colonia también era un colono. Sin embargo, el señor no podía desahuciar a sus colonos ni incrementar arbitrariamente sus alquileres y deberes tradicionales. De esta manera el colono tenía algo seguro a pesar de su limitada existencia.